Universidad Pedagógica Nacional
Licenciatura en Educación e Innovación Pedagógica
Módulo 11. La evaluación en proyectos de intervención e
investigación de proyectos de sustentabilidad.
Unidad 1. Paradigmas de evaluación
Semana 3. Modelos de evaluación de proyectos
Actividad 3. Proyecto de evaluación de un programa de
sustentabilidad ambiental
Tutor: Israel Hernández Hernández
Alumna: Diana Laura Pedraza Hernández
Conservación y Manejo Sustentable de
Recursos Naturales.
Introducción
Son recursos naturales todos los bienes de
la naturaleza que sirven para el provecho de los seres humanos, la importancia
de estos recursos naturales radica en que ellos dependen la supervivencia de la
humanidad, así como el desarrollo económico y cultural de las sociedades, la humanidad, la
sustentabilidad es un procedimiento que tiene el objetivo establecer armonía
entre el uso de los recursos naturales y el medio ambiente.
Es importante tener en cuenta que en la
actualidad es necesario encontrar el equilibrio entre nuestro bienestar social
y el cuidado ambiental, ya que solo así las próximas generaciones podrán
disponer de los recursos necesarios para poder tener una vida digna.
Hablar de la conservación de recursos
naturales es hacer referencia a las distintas maneras para minimizar e impedir
el daño que las actividades que las personas realizamos de manera cotidiana
ocasionan a los ecosistemas, las acciones que se pretenden establecer en este
proyecto están orientadas a respetar, cuidar y proteger los recursos naturales
con la finalidad de obtener su conservación, en la actualidad en la que estamos
viviendo la conservación de los recursos naturales es una necesidad primordial
ante los diferentes problemas ambientales, es necesario hacer conciencia y
tener presente que como sociedad tenemos la responsabilidad de cuidar, proteger
y conservar nuestros recursos náurales pero no basta con decirlo si no que
tenemos que actuar para poder lograr un equilibrio entre humanidad y
naturaleza.
Justificación
Es necesario que nuestra sociedad comience
a tener un comportamiento diferente y muestre actitudes favorables con el medio
ambiente, es decir que sean conscientes de las graves consecuencias que el mal
manejo y el poco interés que demostramos por la conservación de nuestros
recursos naturales, nos encontramos en una época en la que se requieren transformaciones tanto sociales como
personales, pues de antemano témenos conocimiento de que nuestros recursos naturales
que son base para nuestra existencia son limitados, pero desafortunadamente nos
falta ser realmente conscientes y responsables pues la mayoría de nosotros aun
no logramos realmente implementar de manera cotidiana acciones para la
sustentabilidad ambiental, realizar acciones simples para el cuidado de
nuestros recursos garantizara un futuro digno para las generaciones futuras, es
tarea de cada individuo aportar su granito de arena para el beneficio de
nuestra naturaleza.
Antecedentes
Los recursos naturales son sustancias u
objetes que se encuentran presentes en nuestra naturaleza, estos recursos son
utilizados por los seres humanos con el objetivo de satisfacer las necesidades
de la población, existen recursos renovables y no renovables. Los no renovables
son los que no pueden volverse a conseguir o bien su proceso de renovación toma
muchísimo tiempo y los renovables son aquellos que pueden ser explotados en
cantidades limitadas.
La sobreexplotación de los recursos naturales
ocurre cuando se extraen los organismos o se explotan los ecosistemas a un
ritmo elevado al de su regeneración natural, con la incrementación de la
población y la acelerada globalización ocurrida en nuestro planeta los recursos
naturales se han utilizado y explotado en cantidades enormes, en un principio
no se tomó en cuenta que estos recursos tienen limites, las leyes anteriores no
tomaban en cuenta los aspectos relacionados con la conservación y la
recuperación de los recursos naturales.
El derecho ambiental surgió con la
creación y promulgación en 1971 de la Ley Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación,
los problemas de la conservación de recursos naturales han incrementado en las
últimas décadas, si bien es cierto que han mejorado las acciones para el mejor
manejo de la situación aún queda mucho por hacer.
Lograr que los recursos naturales se
conserven y manejen de manera sustentable es necesario que la población tenga
conocimiento suficiente, clara y eficaz de acciones que se pueden utilizar como
herramientas desde casa, trabajo, o en cualquier lugar en el que interactúen de
manera individual o grupal, con el fin de garantizar el cuidado y conservación
de nuestros recursos naturales obteniendo beneficios que nos lleven a obtener
una mejor calidad de vida considerando las generaciones futuras.
Objetivos
1. Lograr
que los involucrados adquieran el conocimiento de acciones que de manera
conjunta o individualmente podemos llevar a cabo dentro y fuera de nuestro
hogar, que puedan obtener el conocimiento de cómo lograr manejar los recursos
naturales renovables y no renovables, esto con el objetivo de lograr un
equilibrio humano - naturaleza.
2. Lograr
implementar acciones con las que se de uso responsable del agua, aire y suelo,
ya que todo mundo en su vida cotidiana tiene contacto con estos recursos, es
importante obtener una cultura ambiental en la que apliquemos el uso
responsable de los recursos de manera sustentable, es importante también que la
sociedad tome en cuenta el ir inculcando esta cultura ambiental a las
generaciones futuras.
3. A través de este proyecto se pretende lograr
la participación de integrantes de la comunidad beneficiada, que logren
realizar esfuerzos de manera conjunta para el beneficio de su entorno y sobe
todo comprendan la importancia de lograr un desarrollo sustentable.
Metodología
Los recursos naturales son elementos de la
naturaleza que el hombre puede aprovechar, al consumir el recurso a mayor
velocidad del que es generado le estamos ocasionando la sobreexplotación. Es
importante establecer alternativas que nos ayuden a conservar los recursos
naturales, pues de ellos obtenemos comida, agua limpia, energía, oxigeno, entre
muchos beneficios más.
Derivado de la acelerada extracción de
recurso naturales es urgentemente necesario que se modifiquen los patrones de
consumo y desarrollo, esto con el objetivo de reducir los impactos negativos en
la naturaleza y lograr que se asegure el suministro de servicios indispensable
para la humanidad y su bienestar. Se ha comprobado científicamente que si
seguimos a este ritmo de consumo de recursos naturales y contaminación
ambiental no dejaremos un mundo saludable a las futuras generaciones.
Para la recolección de información y
realización se ha utilizado métodos de investigación, recolección y análisis,
seguido de la planeación de ordenamiento de la información obtenida, dicha
información esta seleccionada basándose en las aportaciones y conductas que los
individuos tanto individual y socialmente desarrollan y presentan en relación
con el tema de Conservación y Manejo Sustentable de Recursos Naturales.
Actividades y tareas
1. Investigación
sobre el concepto de desarrollo sustentable.
2. Recolección
de información sobre los recursos naturales, la importancia de estos para
subsistir, las condiciones en las que se encuentran actualmente, las
consecuencias de su falta de su conservación y las consecuencias que traería a
la humanidad el agotamiento total de estos recursos.
3. Realización
de encuestas (a personas involucradas en el proyecto).
4. Elección,
clasificación y ordenamiento de la información.
5. Elaboración
del proyecto.
1. Recursos
-
La investigación basada en el tema de
Conservación y Manejo Sustentable de Recursos Naturales.
-
La selección de acciones que se presenta para
la Conservación y Manejo Sustentable de Recursos Naturales.
-
La elección de participantes del proyecto.
-
Colaboración de algunas personas con cargos
relacionados con el cuidado de los recursos naturales.
-
Aplicación de entrevistas para la recolección
de información que la sociedad tiene conocimiento sobre em tema de
sustentabilidad.
Aspectos sociales
Muchas veces las personas nos dejamos
influenciar por las conductas o acciones de los demás, en este proyecto basado
en el modelo de evaluación naturalista el cual es un modelo cargado de valores
en el que impera el análisis de datos,
se buscara mediante la interacción y observación con los sujetos participantes
lograr identificar las acciones o conductas que no son adecuadas al realizar o
poner en práctica las acciones que se establecen dentro del proyecto, es
importante recalcar este punto ya que el tema seleccionado es de interés social
y las acciones negativas que llegamos a tener y realizar en contra de nuestros
recursos naturales muchas ocasiones nuestros hijos, sobrinos, o cualquier ser
humano pequeño que interactúe con nosotros las van adquiriendo y practicando
ocasionando que no se tenga una educación que beneficie el cuidado de nuestra
naturaleza.
Indicadores
Objetivo |
Actividad |
Indicador |
Establecer acciones como reciclar,
reducir, reutilizar, separar la basura, disminuir el consumo de agua, etc.
Acciones que garanticen el manejo y conservación sustentable de recursos naturales. |
Taller de apoyo en el que se
muestre como se pueden implementar las tres R dentro de nuestro entorno,
cuidado del agua, suelo y aire, se establecerán acciones con las que se logre
la conservación de recursos naturales. |
Numero de horas que durara,
numero de participantes. |
Actividades comunitarias de
recolección y clasificación de basura. |
Lugar en el que se
implementara. Cantidad de participantes, tiempo destinado a dicha actividad y
metros de terreno en el que se realizo la actividad. |
|
|
Colocación de contenedores
para la basura en algunas zonas de la comunidad. |
Recurso monetario utilizado.
|
|
|
|
Referencias:
Acciones sustentables. Recuperado de:
segundallamada.com
Conservación de los recursos naturales
Cerda Gutiérrez, H. (2001). Como elaborar
proyectos: Diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales y educativos
(pp. 84-95). Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
Hola, H. S. (1992). Paradigmas y modelos
de evaluación. En La evaluación de proyectos, programas y campañas de
alfabetización para el desarrollo (pp. 26-52). Instituto de la UNESCO para la
Educación, Santiago de Chile.
La guía de los vagos para salvar el mundo.
Objetivos de desarrollo sostenible. Recuperado de: un.org
No hay comentarios.:
Publicar un comentario