Reproduccion o resignificacion





LICENCIATURA EN EDUCACION E INNOVACION PEDAGOGICA





 Reproducción o resignificación

 
Se denomina aprendizaje al proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia. Dicho proceso puede ser entendido a partir de diversas posturas, lo que implica que existen diferentes teorías vinculadas al hecho de aprender. La psicología conductista, por ejemplo, describe el aprendizaje de acuerdo a los cambios que pueden observarse en la conducta de un sujeto. Este proceso dentro de los centros educativos, como los institutos, escuelas, módulos, universidades y demás, las habilidades y conocimientos se transfieren a los niños, jóvenes y adultos, con la finalidad de que se desarrolle el pensamiento de los mismos, es decir, que desarrolle la capacidad de pensar acerca de diferentes problemáticas, fomentar su creatividad, desarrollar el crecimiento del intelecto y formar personas con la capacidad de provocar cambios favorables para la sociedad.


El ser humano tiene la disposición de aprender “de verdad” sólo aquello a lo que le encuentra sentido o lógica. El ser humano tiende a rechazar aquello a lo que no le encuentra sentido. El único auténtico aprendizaje es el aprendizaje significativo, el aprendizaje con sentido. Cualquier otro aprendizaje será puramente mecánico, memorístico, coyuntural: aprendizaje para aprobar un examen, para ganar la materia, etc.

Es así como reconocemos dos tipos de aprendizaje, una en la que aprendiste algo reproduciendo tal cual lo enseñó el maestro (Reproducción) y otra donde se debe construir algo diferente a lo que el maestro enseñó (Resignificación).








Como lo menciona Berger los aprendizajes se transforman por una serie de elementos, por ejemplo el acontecimiento reproducido de la Segunda Guerra Mundial se enseña igual para todos, pero no por todos será percibido de igual forma, ya que entre otros elementos existen conocimientos compartidos en la vida cotidiana, intereses propios o pragmáticos y desde cual se fundamenta el papel de cada uno dentro de la sociedad. Esto quiere decir que si soy de padres alemanes o judíos, lo que se hable sobre el suceso histórico lejos de ser un elemento a distancia se convertirá en un conocimiento que es parte de mi cumulo social. Como parte de la construcción de identidad entonces todos los aprendizajes concernientes a la Segunda Guerra Mundial serán resignificados desde mi propia perspectiva y la experiencia compartida. 


Berger, P. y T. Luckman (s/f) La construcción social de la realidad. Los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

PROYECTO FINAL

  Universidad Pedagógica Nacional   Licenciatura en Educación e Innovación Pedagógica   Módulo 11. La evaluación en proyectos de int...